Publicado por

Kit de campo – Antropología del diseño

Publicado por

Kit de campo – Antropología del diseño

Vamos a dar comienzo a la segunda parte de la PEC; realizar nuestro Kit de campo. Para ello primero vamos a definir…
Vamos a dar comienzo a la segunda parte de la PEC; realizar nuestro Kit de campo. Para ello primero…

Vamos a dar comienzo a la segunda parte de la PEC; realizar nuestro Kit de campo. Para ello primero vamos a definir lo que es la etnografía:

Qué es Etnografía:

La etnografía es una rama de la antropología, un método de estudio o de investigación directa que tiene como objetivo observar y registra las prácticas culturales y los comportamientos sociales, decisiones y acciones de los diferentes grupos humanos, es decir, su identidad y sus estilos de vida. Este estudio es realizado mediante conversaciones y entrevistas a estos grupos, así como por registro de fotografías y vídeos. La etnografía organiza y describe detalladamente la historia, las costumbres, las tradiciones, los mitos, las creencias, el lenguaje, las genealogías, las prácticas, etc. de las diferentes razas, culturas o pueblos del mundo. Para ello, emplea sobre todo un método cualitativo, más que el cuantitativo.

Este proceso se lleva a cabo mediante la observación y estudio o anotación del comportamiento y rasgos característicos del grupo o comunidad en cuestión.

Este es un proceso enriquecedor, para ampliar fronteras y empezar a concebir el mundo interculturalmente, y como un lugar en el que existen diversas e infinitas formas de vida de los seres humanos: repleto de valores, pensamientos, personas, costumbres e ideas.

La etnografía se ha ido asentando a lo largo de los años en diferentes lugares, estilos de vida, grupos, y comunidades. Aún hoy en día, sigue en desarrollo, cambiando, y surgiendo nuevos conceptos, ideas de grupos, poblaciones, conjunto de personas, asociaciones, etc… Su evolución, depende de algunos factores como: la sociedad, la política, la problemática actual, nuevos valores y creencias, la modernidad y tecnologías, concienciación del planeta, etc…

¿Cómo crear nuestro Kit de Campo? 

La función principal del kit, es observar, escuchar y comprender a la comunidad elegida. Pero esto se realiza a través de una serie de herramientas, métodos, actitudes y elementos que escojamos nosotros mismos para hacerlo, y para poner en marcha la investigación.

Como hemos mencionado ya en la definición de la comunidad, trabajaremos e investigaremos la asociación o comunidad Ladies, Wine & Design fundada por Jessica Walsh, una chica prodigio en el mundo del diseño, desde su infancia. Esta comunidad, posee aspectos y bases tanto digitales como físicas. Esto se debe a que su mayor plataforma en la que se comparte información, se mueve la publicidad, y se plasman los diseños y valores de la asociación, es vía Instagram o la web oficial; Sin embargo, existen unas 280 sedes físicas en diferentes ciudades de España y en otros países, para asistir y estudiar el funcionamiento, los grupos y sus reuniones.

Así que, con este tipo de información, sabremos que para el Kit de Campo, emplearemos tanto herramientas digitales, como físicas, para realizar un análisis más completo.

Forma digital: Webs oficiales (existe la propia para cada sede), Blogs con opiniones y comentarios de personas(que formen o hayan asistido a sus reuniones), Instagram oficial, Búsqueda de la biografía y datos de Jessica Walsh, su fundadora (para comprender de raíz el inicio de la comunidad), opiniones externas de personas, enviar e-mails con preguntas a las coordinadoras de Andalucía (Granada Barrero y Noemí Agalia ) etc…Herramientas: ordenador, móvil, etc…

 

Forma física: Intentar acceder para comprobar si sigue activa la sede de Sevilla, entrevistas rápidas a las personas integrantes, coordinadoras, etc…Herramientas:  libretas para apuntar información, coche (para dirigirme a la sede de Sevilla), móvil para grabar las instalaciones si es posible, y/ grabadora para las preguntas.

En cuanto a otros aspectos de los que teniamos que hablar como el vestuario, u objetos para llegar a “mimetizarse” con la comunidad, en esta caso es totalmente innecesario. No se trata de una población, o grupo de personas que sigan una serie de costumbres o rasgos como la vestimenta que los caracterice de otros. Simplemente es una asociación o comunidad, en la que se le da realmente importancia a los valores y el papel de la mujer en el mundo creativo. Cosa que individualmente apoyo y estoy realmente interesada. Por lo que con esa actitud y pensamiento, sería suficiente para adentrarse.

 

Respecto a las preguntas de investigación, algunas podrían ser:

  1. ¿Creéis que se visibilizan lo suficiente los derechos de las mujeres y la igualdad en cuanto a roles de género en el mundo creativo y en sus profesiones?
  2. ¿Qué finalidad tiene esta comunidad? Y ¿cómo intervenís, qué actividades o información ofrecéis?
  3. ¿Es una comunidad accesible para todas las mujeres? ¿Por qué Wine&Design?
  4. Ladies, Wine & Design, no es precisamente una comunidad pequeña ¿Qué pensáis de que existan tantas sedes y sea conocida mundialmente?

 

Tras haber definido el Kit de Campo: herramientas, metodología, actitud y preguntas, nos encontramos con mucha información valiosa recogida, para poder comprender al 100% esta comunidad tan motivadora y necesaria.

 

Bibliografía y webgrafía

1. Particularidades del trabajo etnográfico. Educ Med Super v.11 n.2 Ciudad de la Habana jul.-dic. 1997. Sitio web: http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S0864-21411997000200005
2. Ladies, Wine & Design. Andalucía. Sitio web: https://ladieswinedesign.com/andalucia/#about
3. Ladies, Wine & Design. Official. Sitio web: https://ladieswinedesign.com/
4. Jessical Wash. &Wash official page. Sitio web: https://andwalsh.com/
5. Instagram. Official account Ldies, Wine & Design. Sitio web: https://www.instagram.com/ladieswinedesign/?hl=es

Imágenes extraídas de: https://ladieswinedesign.com/

Debate0en Kit de campo – Antropología del diseño

No hay comentarios.

Publicado por

Define la comunidad; Antropología del diseño.

Publicado por

Define la comunidad; Antropología del diseño.

Hola a todos! Dado a que pertenezco desde hace ya años al mundo del diseño como diseñadora y mujer, voy a dar…
Hola a todos! Dado a que pertenezco desde hace ya años al mundo del diseño como diseñadora y mujer,…

Hola a todos! Dado a que pertenezco desde hace ya años al mundo del diseño como diseñadora y mujer, voy a dar paso a definir mi comunidad elegida para este proyecto.

Para esta PEC, definiremos e investigaremos una comunidad o grupo de personas de forma libre (bien sea una asociación de jubilados, un colectivo de pacientes, una institución cultural, un grupo activista feminista, etc…), indagando y extrayendo información sobre ésta, para llegar a comprenderla, y estudiarla.

La comunidad, o mejor dicho asociación elegida es Ladies, Wine & Design (Chicas, Vino & Diseño).

Ladies, Wine & Design es una comunidad a nivel mundial donde mujeres creativas se reúnen entre vinos para charlar e intercambiar experiencias sobre el diseño, el arte y cualquier tema que pueda ser interesante para nosotras. Ellas están encantadas de traer esta gran iniciativa a la Región de Murcia:

<< Ladies, Wine & Design es una iniciativa global sin fines de lucro con sucursales en 280 ciudades de todo el mundo. LW&D fue fundada en 2015 por Jessica Walsh después de que esto sucediera: Solo el 0,1% de las agencias creativas son fundadas por mujeres y personas no binarias, y las cifras son aún menores para mujeres / BIPOC no binarias. Nuestra misión es ver más diversidad en la industria creativa, especialmente en los roles de liderazgo. LW&D adopta un enfoque interseccional para este trabajo. Ofrecemos círculos de tutoría gratuitos, revisiones de portafolios, charlas y reuniones creativas para creativos subrepresentados”. >>

 

¿Cuál es el trabajo de esta asociación?

Esta asociación, reúne a mujeres de todo el mundo para charlar sobre temas relacionados con el mundo creativo, proponer proyectos, exponer arte, obras y valorar y proporcionar oportunidades para darse a conocer a artistas de todo el mundo. Pero principalmente, para concienciar sobre la problemática de falta de inclusividad y el rol de la mujer en el mundo del diseño. Convirtiéndose en una iniciativa y grupo mundial, que empodera y promueve un nuevo comienzo en cuanto al papel de liderazgo de las mujeres (con un englobe de diversidad máximo) en el mundo del diseño.

 

¿Dónde tienen su sede y cómo actúan?

Como en sus sedes o sucursales que se encuentran en 280 ciudades de todo el mundo. En las que ocurren los reencuentros y reuniones de todas las mujeres que forman parte de la asociación, y quieres integrarse mientras charlan bebiendo vino (que es algo opcional), pero le da un toque clásico y sofisticado. En España, tenemos sede de Ladies, Wine & Design en Sevilla, Extremadura, Alicante, Madrid, Valencia, Zaragoza, Barcelona, Asturias, Coruña. Bilbao, etc…

 

(I a D) Miriam Chacón, Cinta Arribas, Laura Asensio y Ana Moyano, impulsoras de la iniciativa Ladies, Wine and Desing en Valladolid

 

¿Por qué he elegido esta comunidad?

Para esta investigación, hemos revisado sus diversas plataformas y por supuesto consultado información y bibliografía a través de su web principal, blogs describiendo la sociedad, experiencias de personas, etc… Existe una sede como he mencionado antes en Madrid, ciudad en la que vivo, y en la que también tengo muchas amigas que forman parte de este colectivo, de ahí que las conozca. Esta asociación va celebrando reuniones y charlas en las diferentes provincias. Por lo que una visita actualmente no es posible.

He elegido definir esta comunidad, porque me encantaría pertenecer a ella y asistir a este tipo de reuniones, principalmente intentando darle importancia a los valores e ideología por los que luchan. Ya que al dedicarme y a estudiar en el sector del diseño, y siendo mujer, lo considero algo muy necesario por la cantidad de cosas que hay que pulir aún en este mundo del feminismo e igualar las cosas.

Y ya no solo desde el punto de vista personal, sino globalmente, esta sociedad, está aportando desde diferentes países su granito de arena para concienciar sobre una problemática que no deja de cesar y nos concierne a todos. Es por ello que analizar esta sociedad, sus motivaciones, integrantes, prácticas sociales y valores, nos puede ayudar para darnos cuenta que su trabajo y labor es imprescindible para lograr avances y cambios en el mundo del diseño, aplicando sus prácticas culturales.

 

Bibliografía y webgrafía

1. Particularidades del trabajo etnográfico. Educ Med Super v.11 n.2 Ciudad de la Habana jul.-dic. 1997. Sitio web: http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S0864-21411997000200005
2. Ladies, Wine & Design. Andalucía. Sitio web: https://ladieswinedesign.com/andalucia/#about
3. Ladies, Wine & Design. Official. Sitio web: https://ladieswinedesign.com/
4. Jessical Wash. &Wash official page. Sitio web: https://andwalsh.com/
5. Instagram. Official account Ldies, Wine & Design. Sitio web: https://www.instagram.com/ladieswinedesign/?hl=es

Imágenes extraídas de: https://ladieswinedesign.com/

Debate0en Define la comunidad; Antropología del diseño.

No hay comentarios.

Publicado por

Fase 2: Kit de campo

Fase 2: Kit de campo
Publicado por

Fase 2: Kit de campo

Retrospectiva etnográfica. «Entender» desde un punto de vista etnográfico es intentar comprender las motivaciones humanas de un colectivo para mostrar un determinado…
Retrospectiva etnográfica. «Entender» desde un punto de vista etnográfico es intentar comprender las motivaciones humanas de un colectivo para…

Retrospectiva etnográfica.

«Entender» desde un punto de vista etnográfico es intentar comprender las motivaciones humanas de un colectivo para mostrar un determinado comportamiento; el análisis etnográfico no sólo funciona al ubicar a una sociedad en relación con su entorno y sistema de creencias, sino también al poner estos parámetros en perspectiva histórica y evolutiva sin olvidar la influencia clave del lenguaje y la interacción durante la metodología de trabajo.  Son importantes los conceptos de persona y rol tanto de los investigadores académicos como de los invididuos que forman parte de la comunidad investigada, así como todas las disonancias culturales que se encierran en ellos (Gruber R., 2001).

Técnicas como la observación, la entrevista o la investigación de campo aportan diferentes insights hacia un análisis que debe ser capaz de ofrecer neutralidad junto a un trabajo de evaluación comparativa. Las reminiscencias entre sociedades y culturas ayudan al marco de la interpretación sólo si este marco no establece prejuicios y suposiciones. Pese a que tradicionalmente la etnografía se ha basado en el contacto físico y la estancia prolongada, y tras una breve etapa en la que los etnógrafos consideraron al ciberespacio como un área homogénea en base a identidades virtuales descorporeizadas, hoy se entiende que la interacción online / offline en cuanto a co-presencia híbrida resulta no sólo adecuada para el estudio etnográfico sino también justificada por las relaciones de afinidad que se trazan en red (Di Prospero C., 2017).

 

Kit de campo.

Para un estudio post-pandemia sobre un tipo de emigrantes cuyos nexos culturales y afectivos traspasan fronteras – nexos que se originan en las raíces comunes, de la que los individuos en la comunidad permanecen alejados pese a no dejar de practicar sus costumbres -, considero necesario priorizar las herramientas virtuales sobre herramientas más tradicionales. Así estudio no sólo a la comunidad en sí, sino también al medio en el que la mayoría de sus interacciones tienen lugar. Se entiende que sus integrantes no sólo se comunican con sus familiares a través de la red, sino que parecen participar activamente de la comunidad a través de redes sociales y encuentros virtuales, con las escasas excepciones de interacción física. La comunidad de emigrantes gallegos en Europa parece definirse a sí misma en la red y desde la red, pero bajo una perspectiva regional – las circunstancias adheridas a un determinado país y/o ciudad – y no global.

Es importante comprender que una mirada etnográfica que se vehiculiza sobre una herramienta tecnológica se encuentra muy condicionada por aspectos técnicos, e incluso puede verse perjudicada por una observación demasiado diferida (Ardèvol E., Bertrán M., Callén B., Pérez C., 2003). En base a estas consideraciones y a la pregunta de investigación «¿cómo se relacionan los emigrantes gallegos radicados en Europa con sus compatriotas en el extranjero, y por qué lo hacen a pesar de las dificultades que conlleva?», especifico el siguiente kit de campo:

  • Computadora con software de videoconferencia. Permitirá establecer contacto visual con el entrevistado para obtener una dimensión más amplia de la persona, no sólo como usuario digital, sino también en el ámbito físico y experiencial. Ofrece la posibilidad de grabar los encuentros virtuales.
  • Tableta gráfica. Facilitará referir visualmente conceptos que ayuden a mejorar la comprensión, siendo vehículo de entendimiento y evitando cambiar la estructura visual de la entrevista al compartir pantalla.
  •  Cuaderno de notas. Participará como referencia a las preguntas, así como espacio para anotaciones clave en base a las respuestas recibidas.
  • Bolígrafo. Aunque el teclado del ordenador podría llevar a cabo esta función, el cambio entre programas de software puede interrumpir la conexión con el informante. La anotación con bolígrafo en el cuaderno es rápida y menos intrusiva.

 

Propuesta para el kit de trabajo a nivel de materiales, basado en una metodología puramente virtual. Se tienen en cuenta factores técnicos y emocionales. Imagen creada por Ben Díaz en base a vectores de Adobe Stock bajo licencia educativa.

 

Metodología

Con el objeto de no sólo obtener una visión de los investigados en base a su relación virtual con el investigador, se establecen múltiples técnicas de trabajo:

  1. Estudio contextual en el ámbito virtual. Se seleccionarán lecturas que permitan entender una contextualización previa de los sujetos.
  2. Observación pasiva. Se les pedirá a los sujetos que lleven a cabo una charla virtual en la que el investigador pueda estudiar el comportamiento sin influir en él.
  3. Observación participante. El investigador participará luego en una de estas sesiones, interactuando con los sujetos en base a los parámetros que su relación establece.
  4. Entrevista dirigida en base a cuestionario. Utilizando la herramienta Google Forms, se le hará llegar al entrevistado preguntas no-abiertas que puedan aportar una perspectiva cuantitativa y metódica entre individuos. Preguntas potenciales: ¿cuánto tiempo dedicas a otros miembros de tu comunidad? ¿cuántas veces visitas tu patria original?
  5. Entrevista no-directiva en formato videoconferencia. En este caso, el rol del investigador funcionará en base al concepto de atención flotante, permitiendo la atención libre del entrevistado (Gruber R., 2001). Preguntas potenciales: ¿cómo definirías Galicia? ¿Has ganado o perdido algo con la emigración?

 

 

 

Bibliografía

Debate0en Fase 2: Kit de campo

No hay comentarios.

Publicado por

Fase 1: Comunidad

Fase 1: Comunidad
Publicado por

Fase 1: Comunidad

Definiendo la comunidad. Contexto histórico. Desde 1860, América fue destino principal para los emigrantes gallegos durante los períodos de hambruna; el éxodo…
Definiendo la comunidad. Contexto histórico. Desde 1860, América fue destino principal para los emigrantes gallegos durante los períodos de…

Definiendo la comunidad.

Contexto histórico.

Desde 1860, América fue destino principal para los emigrantes gallegos durante los períodos de hambruna; el éxodo se dirigió a otras regiones de España en los años sesenta y un más tarde a Europa. La llamada «Diáspora galega» tiene una influencia radical en el país; Buenos Aires cuenta con más gallegos que la segunda ciudad más poblada de Galicia, y el 12% de los votos durante las elecciones gallegas proceden del extranjero (Murado M.A., 2012). La figura del emigrante gallego está ligada al concepto de «morriña» y directamente relacionada con el rol del «retornado», personaje hacia el que Castelao muestra gran simpatía (Núñez Seixas X.M., 2020).

Caricatura de Alfonso R. Castelao (1940). Junto a ella se puede leer: «Para que queres ir a Bos Aires? Non temos pan dabondo?» («¿Para qué quieres ir a Buenos Aires? ¿No tenemos pan en abundancia?»)
Motivaciones y expectativas.

La gran motivación para escoger la comunidad de emigrantes gallegos en Europa como área de trabajo es, en primer lugar, mi propia condición de emigrante. Al contrario de lo que ocurre con mis compatriotas, yo no he tenido apenas relación con otros emigrantes y por tanto me interesa estudiar a aquellos que sí lo hacen, normalmente a través de Centros Gallegos en el extranjero o reuniones privadas. Espero que el estudio muestre aquellos parámetros que definen sus relaciones; me gustaría entender qué razones les hacen mantener su idioma y cultura incluso cuando viven rodeados por una sociedad totalmente diferente, así como el papel que juegan sus propios hijos como nexo. Busco comprender cómo se comunican, qué valores les aporta la experiencia, y con qué dificultades o ayudas se encuentran durante el proceso.

Infografía elaborada por el periódico La Voz de Galicia. Según los datos que recopiló Mila Méndez en 2018, uno de cada seis gallegos vive en el extranjero. Según Manolo Rodríguez del periódico «La Opinión», uno de cada cinco emigrantes españoles es gallego. Hay más que nunca en la historia: más de medio millón.

 

 

 

Visualiza en esta infografía interactiva de La Voz de Galicia en qué país se encuentran los integrantes de esta comunidad.

Bibliografía.

Debate0en Fase 1: Comunidad

No hay comentarios.

Publicado por

Fase 2: Kit de campo

Publicado por

Fase 2: Kit de campo

Tras la primera fase de presentación de la comunidad escogida, propongo el kit de campo que usaré para analizarla y recabar los datos necesarios. Comencemos con la definición de etnografía antes de entrar con el kit de campo para dejar claro las necesidades que busca cubrir este tipo de estudio científico. La etnografía es una rama de la antropología encargada de los métodos de investigación  para conocer el mundo desde el punto de vista de sus relaciones sociales. Correspondiente a…
Tras la primera fase de presentación de la comunidad escogida, propongo el kit de campo que usaré para analizarla…

Tras la primera fase de presentación de la comunidad escogida, propongo el kit de campo que usaré para analizarla y recabar los datos necesarios.

Comencemos con la definición de etnografía antes de entrar con el kit de campo para dejar claro las necesidades que busca cubrir este tipo de estudio científico. La etnografía es una rama de la antropología encargada de los métodos de investigación  para conocer el mundo desde el punto de vista de sus relaciones sociales. Correspondiente a la investigación cualitativa basado en la diversidad de la cultura independientemente de la zona. La etnografía implica un aprendizaje práctico en el lugar de los hechos y es relevante allá donde surjan comunidades que difieren de la nuestra y que necesitan de un estudio de aproximación llevado de forma diferente a otros estudios que solo se basan en datos. La etnografía es el método principal de la antropología social y cultural, pero es parte integral de las ciencias sociales y las humanidades en general, extrayendo sus métodos de muchos sectores como  las ciencias naturales. Creo que la definición de un método que se implica tanto y a tantos niveles como es la etnografía es mucho más extensa y es difícil darle una definición completa porque las comunidades no paran de evolucionar y divergirse en otras nuevas, por ello busqué en las lecturas de la PEC al padre o a la madre de la etnografía y en la lectura «Guber, R., Etnografía» aparece en el capítulo de «Héroes culturales» la figura de Malinowski, el cual dijo la frase «Todas las culturas, de un mudo u otro, reflejan necesidades comunes». Esta frase insta a no dejarse llevar por los prejuicios por encontrarnos con una comunidad que choque frontalmente con nosotros, es posible partir de una base desde la que construir y acabar comprendiendo aquello que nos es ajeno.

Mi kit de campo consistirá en varias técnicas e instrumentos que me ayuden en la investigación:

  • Portátil: Donde podré anotar todos los datos recogidos además de facilitar la gran mayoría de herramientas.
  • Correo electrónico: Para intercambiar información con las personas de la comunidad
  • RRSS: Al tratarse de una empresa pequeña, necesitan la presencia en redes sociales, su comportamiento en estas y la forma de acercarse a su público es una fuente de información.
  • Skype: Si se da la posibilidad, hacer una entrevista por videollamada puede ser enriquecedor
  • Observación de campo: Acceder a la oficina y observar sus rutinas y hábitos
  • Entrevistas: Sería interesante tener entrevistas con varios elementos de la comunidad

La neutralidad con la información y el respeto a los «quehaceres» diarios de la comunidad son lo primero en esta investigación, de la cual espero sacar varias conclusiones y curiosidades.

Bibliografía

Guber, R. Etnografia
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf

Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta
https://ddd.uab.cat/pub/periferia/periferia_a2010n13/18858996n13a11.pdf

Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (3), 72-92.
https://www.redalyc.org/pdf/537/53700305.pdf

Di Prospero, C. (2017). Antropología de lo digital: Construcción del campo etnográfico en co-presencia. Virtualis8(15).
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/viewFile/219/204

Etnografías de la pandemia por coronavirus, Dosier Revista Perifèria
https://revistes.uab.cat/periferia/issue/view/v25-n2

Debate0en Fase 2: Kit de campo

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 2. Fase 1. Define tu comunidad

Publicado por

PEC 2. Fase 1. Define tu comunidad

Buenas a tod@s! Voy un poco tarde pero por temas de horario voy este año a la que sale, y como mejor…
Buenas a tod@s! Voy un poco tarde pero por temas de horario voy este año a la que sale,…

Buenas a tod@s! Voy un poco tarde pero por temas de horario voy este año a la que sale, y como mejor tarde que nunca, voy a presentar a mi comunidad escogida. Tras pensar varias comunidades a estudiar he acabado escogiendo una que me toca mas o menos de cerca, dedicada a algo que me apasiona y que me resultaría muy interesante de analizar de cara a averiguar más cosas sobre ella.

Mi comunidad son los desarrolladores independientes de videojuegos, un grupo de personas con aspiraciones y gustos parecidos pero con estudios, especializaciones e inclinaciones diferentes se unen creando su propia comunidad para sacar adelante aquello que aman y que al luchar contra todo lo que se les opone acaban formando su propia «familia» a la vez que crean su propio microsistema con otros desarrolladores pequeños. Son comunidades muy entregadas con lo cultural y creativo, dejadas de lado por gigantes empresariales que acaparan todo el mercado y la publicidad aunque su producto sea homogéneo.

A pesar de ello, siempre surgen nuevos grupos de amigos y amigas que intentan prosperar aquí, estos pequeños diseñadores y desarrolladores son capaces de llegar con su creatividad a sitios e impactar en personas que otros, a pesar de tener una capacidad mayor, no pueden. Tal es el caso de The Game Kitchen, una pequeña desarrolladora sevillana que ha puesto a la propia ciudad de Sevilla en el mapa en cuanto a videojuegos se refiere y cuyos integrantes comenzaron como un grupo de amigos pero hoy día son grandes profesionales que ofrecen ayuda de todo tipo, cursos y charlas a personas que quieren iniciar un proyecto en ese mundillo.

El objetivo de este estudio es comprender el funcionamiento de una empresa de este tipo, como es la convivencia entre los diferentes integrantes de la comunidad, como consiguen transmitir con sus obras, la importancia de la cultura del lugar donde son en su trabajo, la conexion con otras comunidades parecidas y los hábitos adquiridos en el cambio y evolución constante que han sufrido para pasar de entusiasta a profesional para sobrevivir en su campo.

Debate0en PEC 2. Fase 1. Define tu comunidad

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 2: Fase 2: Kit de campo

PEC 2: Fase 2: Kit de campo
Publicado por

PEC 2: Fase 2: Kit de campo

Vale, tenemos la comunidad. Ahora veamos qué herramientas necesitaremos para aproximarnos, entender y “aprehender la lógica de la vida social como lo…
Vale, tenemos la comunidad. Ahora veamos qué herramientas necesitaremos para aproximarnos, entender y “aprehender la lógica de la vida…

Vale, tenemos la comunidad. Ahora veamos qué herramientas necesitaremos para aproximarnos, entender y “aprehender la lógica de la vida social como lo hacen los miembros” de una tuna (Guber, 2001, p. 16).

«El método etnográfico es considerado el método de investigación por excelencia de la antropología social. Se lo define como un método cualitativo, caracterizado por la observación participante y el uso de la reflexividad» (Apud Peláez, 2013, p. 213). Para este autor, este método es un ritual por el que debe pasar todo antropólogo.

Si Malinowski tardó varios años en describir la vida de los melanesios (Guber, 2001, p. 11) nosotros tendremos que aproximarnos a los tunos en mucho (muchísimo) menos tiempo, es casi una etnografía relámpago o blitzkrieg (Cotán Fernández, 2020). Pero juego con ventaja para compensar este hecho, mi afición y pasión por la fotografía, unida a mis amistades tuneriles, me ha permitido disponer de un buen banco de imágenes y algo de conocimiento previo.

La tuna no tiene una «buena imagen», especialmente, en el público joven y, para definir las líneas maestras del mensaje a comunicar debemos «comprender primero la complejidad de las personas y su producto» (Clark, 2017) apoyándonos en la antropología, estudiando su comportamiento, sus costumbres, cómo ven el mundo y entendiendo su mensaje desde dentro.

Herramientas

  • Móvil (grabadora, cámara, notas, dibujos).
  • Cámara réflex (fotografía/vídeos de alta calidad).
  • Cuestionarios preparados con preguntas interesantes que no debo olvidar (almacenados en Google Keep Móvil).
  • Auriculares pequeños para escuchar las grabaciones y vídeos en entornos con mucho ruido.

Ahora pasemos al kit de campo.

Kit de campo

Para empezar definamos la muestra. Me voy a centrar en una tuna concreta, la Tuna de Informática de la Universidad de La Laguna. Es la que necesita una revisión de su imagen corporativa, que afecta especialmente a redes sociales, pero también a la imagen de la mensajería instantánea y a otros objetos de su uso cotidiano. Ya he observado desde fuera que hay subgrupos dentro de ella, por edades o por afinidades. Irma Encinas (1994, p. 46) nos recalca la importancia de la elección de la muestra, donde centraremos nuestro esfuerzo investigador.

Metodologías

  • Documentación previa: Documentación bibliográfica y de archivo, apoyándome en la numerosa bibliografía de la tuna existente, mi documentación fotográfica previa y las RR.SS. de la tuna en cuestión.
  • Mentalización: Preparación física y mental previa a cada una de las fases de entrevistas y de observación, definiciando previamente los roles que voy a asumir y mentalizándome acerca de ellos (Cotán Fernández, 2020).
  • Observación participante: Sin cámara de fotos réflex. Usaré mi móvil como libreta de notas multimedia, es cómodo y, sobre todo, menos invasivo, apoyándome en Google Keep para la recogida de notas y revisar algunas preguntas que me interesaría hacer. El móvil me permitirá no centrar la atención en el objeto por parte de los sujetos. Tendré que tener presente minimizar la interacción para no influenciar a los sujetos (Encinas Ramírez, 1994) como parte de la «Mentalización». Será el núcleo central de la investigación de campo.
  • Investigación de pocos casos: Haré caso a Atkinson y Hammersley (1994) y me centraré en muy pocos casos, pero en profundidad y en detalle. No me interesan tanto los datos cuantitativos como los datos no estructurados o cualitativos (Cotán Fernández, 2020).
  • Entrevistas: Fuera de la observación participante, me interesa hacer entrevistas que me permitan triangular el análisis con datos adicionales para facilitar la tarea posterior (Encinas Ramírez, 1994).

Bibliografía

  • Apud Peláez, I. E. (2013) Repensar el método etnográfico. Hacia una etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (16), 213-235. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda16.2013.10
  • Atkinson, P., y Hammersley, M. (1994). Etnografía, Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Clark, B. (2017). Vídeo entrevista: Brendon Clark y la antropología del diseño. ELISAVA. https://bit.ly/2EGWV3r
  • Cotán Fernández, A. (2020) El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes, 1, 83-103. Universidad de Málaga.
  • Encinas Ramírez, I. (1994). EL MODELO ETNOGRAFICO EN LA INVESTIGACION EDUCATIVA. Educación, vol. III, Nº5.
  • Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Norma.

Debate0en PEC 2: Fase 2: Kit de campo

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 2: Fase 1: La Comunidad

PEC 2: Fase 1: La Comunidad
Publicado por

PEC 2: Fase 1: La Comunidad

La tuna es una comunidad de personas muy conocida en España pero que desconocemos más allá de los típicos estereotipos. Me parece…
La tuna es una comunidad de personas muy conocida en España pero que desconocemos más allá de los típicos…

La tuna es una comunidad de personas muy conocida en España pero que desconocemos más allá de los típicos estereotipos. Me parece muy oportuna la elección porque su germen y sentido se encuentra en el ámbito universitario, justo nuestro entorno, además parece un grupo cerrado, con costumbres propias, ideal para aplicarle el método etnográfico de estudio antropológico.

He de confesar que tengo varios amigos tunos. Amigos ya entrados en años, que dejaron atrás la universidad años ha y aún siguen, como ellos lo denominan, seducidos por el arte del buen tunar.

Roberto Martínez define la tuna como «el resultado de un proceso evolutivo en la forma de vida y en las costumbres de los estudiantes. Su origen se encuentra en la hambruna que durante siglos padeció este colectivo y en el ingenio empleado para paliarla» (Martínez et al., 2004, p. 12).

Se desconoce el origen exacto del vocablo tuno, García Freile lo sitúa en el antiguo movimiento goliárdico europeo, en el s. XII que también llega a España (García Freile, 2008, p. 2), como «fruto de una extraña mezcolanza que englobaba figuras tan dispares como goliardos, juglares, trovadores y sopistas» (Belmonte Trujillo, 2022, p. 1).

Tantos siglos de historia han dado para mucho. Actualmente la tuna es una institución, vista desde el exterior, aparentemente misógina, aunque Martín Sárraga (2016, p. 21) sitúa a las chicas de la Estudiantina Superior de Maestras de La Laguna (Tenerife) como la primera tuna femenina, formada en 1921 y activa hasta 1929. Numerosos autores también han documentado la existencia de tunas mixtas, especialmente en Latinoamérica (Martín Sárraga, 2016, p. 18).

Pero, ¿cómo una institución así ha pervivido por tanto tiempo? ¿qué mueve a un estudiante a convertirse en tuno? ¿cuáles son las relaciones internas que mantienen al grupo unido? ¿qué siente un tuno? ¿cuál es la importancia de la música en su vida? ¿qué pasa cuando se viste o cuando se saca su traje?

Me parece una fantástica prueba para el método etnográfico y un buen aporte a la antropología. Además, estos amigos me han pedido ayuda para mejorar su imagen en redes sociales, web… lo que en nuestro argot conocemos como imagen corporativa. Quid pro quo.

Debate0en PEC 2: Fase 1: La Comunidad

No hay comentarios.