Les dejo el diseño que pude compartir con mi comunidad: la Tuna de Informática de La Laguna (Tenerife). En el documento presento mi diseño, sus motivaciones así como cuál ha sido el proceso seguido hasta conseguirlo. He preferido integrarlo todo en un documento para facilitar su lectura y…
Les dejo el diseño que pude compartir con mi comunidad: la Tuna de Informática de La Laguna (Tenerife). En…
Les dejo el diseño que pude compartir con mi comunidad: la Tuna de Informática de La Laguna (Tenerife). En el documento presento mi diseño, sus motivaciones así como cuál ha sido el proceso seguido hasta conseguirlo. He preferido integrarlo todo en un documento para facilitar su lectura y distribución.
Fue un verdadero placer participar con ustedes en esta asignatura.
Hola a todos, finalizando ya el curso aquí os dejo mi último trabajo sobre la comunidad que he estado estudiando toda esta asignatura, espero que os guste y mucho ánimo con la recta final! Un saludo :) ! Compartir el diseño …
Hola a todos, finalizando ya el curso aquí os dejo mi último trabajo sobre la comunidad que he estado estudiando toda esta asignatura, espero que os guste y mucho ánimo con la recta final! Un saludo :) ! Compartir el diseño …
Hola a todos, finalizando ya el curso aquí os dejo mi último trabajo sobre la comunidad que he estado…
Hola a todos, finalizando ya el curso aquí os dejo mi último trabajo sobre la comunidad que he estado estudiando toda esta asignatura, espero que os guste y mucho ánimo con la recta final! Un saludo :) !
Debatecontributions 3en Compartir el diseño, PEC 04.
Sergio Soler Canals says:
Visibilidad: Pública
¡Hola, Elsa!
Primero de todo, te quiero felicitar porque has creado una identidad visual muy potente y que sabe reflejar perfectamente los valores y conceptos que has querido transmitir.
El color rojo intenso como tono predominante es muy arriesgado, pero has sabido combinarlo muy bien con una tipografía muy bonita y las imágenes en monotono y duotono.
Me recuerda un poco a las obras de Barbara Kruger y eso me encanta. Es una de mis artistas preferidas y sus trabajos fueron, sobre todo, una crítica donde aborda importantes temas sociales como el consumismo y el machismo.
Lo primero de todo valorar positivamente la propuesta gráfica resultante. Un trabajo con mucha personalidad que aporta valor al conjunto y potencia los valores de la comunidad de estudio. Además, consigue el objetivo marcado en el apartado de “puntos clave, ideas y formatos” donde indicas que la comunidad no tienen visibilidad física y que, gracias a la propuesta planteada se subsanaría con una apuesta firme.
Hay algo muy importante que pensar en este aspecto. En la actualidad se potencia la comunicación por redes pero, ¿qué pasa con los formatos físicos? Creo que la propuesta es perfecta para potenciar la publicidad en la zona de actuación de una forma más cercana y poniendo en valor los formatos físicos.
Se aprecia el detallado estudio de la asociación enfocando la propuesta de diseño en un pilar fundamental para desarrollar sus valores para un público cercano y mejorar su presencia.
Me parece un trabajo de comunicación muy bueno, el cual has resulto de forma brillante. El rojo aporta una gran personalidad y las tipografías son llamativas y actuales. Me gusta lo mucho que impacta y llama la atención cuando lo ves, creo que has conseguido a la perfección dar visibilidad a tu comunidad. Bajo mi punto de vista, y tal y como comenta el compañero David, la propuesta física es muy importante cuando la comunidad dispone de espacios físicos para darse a conocer en zonas de la ciudad concretas.
A continuación, la presentación del diseño para la App «XENTE!». Se ha optado por una presentación más amplia que el entorno de la propia comunidad de gallegos en Munich, abriendo el rango de recepción a cualquier otra comunidad de gallegos en el mundo. Es por tanto una presentación…
A continuación, la presentación del diseño para la App «XENTE!». Se ha optado por una presentación más amplia que…
A continuación, la presentación del diseño para la App «XENTE!».
Se ha optado por una presentación más amplia que el entorno de la propia comunidad de gallegos en Munich, abriendo el rango de recepción a cualquier otra comunidad de gallegos en el mundo. Es por tanto una presentación que pretende explicar los motivos que la sustentan, no sólo desde el ámbito lúdico (el propio de una red social), sino también como servicio práctico (una herramienta útil para expatriados) y como elemento significativo y vehicular para la propia cultura de Galicia y su transmisión a nivel internacional. De ahí las referencias en el documento a cuestiones etnográficas y académicas.
El contexto. Durante mi investigación etnográfica, tuve la suerte de ahondar en la problemática de la comunidad gallega de emigrantes en Munich, Bavaria. Fui capaz de comprender sus preocupaciones, en su mayoría relacionadas con el desasosiego ante la creciente debilidad de la propia comunidad tras la pérdida de…
El contexto. Durante mi investigación etnográfica, tuve la suerte de ahondar en la problemática de la comunidad gallega de…
El contexto.
Durante mi investigación etnográfica, tuve la suerte de ahondar en la problemática de la comunidad gallega de emigrantes en Munich, Bavaria. Fui capaz de comprender sus preocupaciones, en su mayoría relacionadas con el desasosiego ante la creciente debilidad de la propia comunidad tras la pérdida de un espacio propio en el que poder interactuar y compartir una cultura que añoran y desean mantener en sus vidas. Diversos hallazgos llamaron mi atención durante el proceso. Por un lado, la existencia de un grupo importante de usuarios que, lejos de sentirse amedrentados por la imposibilidad de reunirse físicamente, disfrutaban las posibilidades del entorno telemático y la privacidad que ofrece, si bien muchos otros miembros de la comunidad consideraban clave que los encuentros tuvieran lugar en formato físico. Por otro, el fuerte vínculo que todos los usuarios mostraban entre ellos en base a un refuerzo de tipo identitario, que se extendía a los demás mediante procesos empáticos y de construcción comunitaria (noción de pertenencia, deseo de permanencia, búsqueda de elementos comunes). Otras consideraciones a tener en cuenta, en cuanto a herramientas vehiculares que no podían ignorarse durante la investigación, tenían que ver con la presencia de fuertes conceptos culturales que una y otra vez aparecían en las conversaciones, edificando conexiones culturales entre los miembros que parecían ser, en última instancia, factores clave en las relaciones que se establecían tanto a corto como a largo plazo. Entre estas herramientas vehiculares se puede citar la gastronomía, el idioma, el ejercicio constante de la memoria, y referencias constantes a localidades, personalidades o referencias icónicas de índole regional.
Idea base.
Uno de los grandes retos a la hora de diseñar un prototipo capaz de solventar algunas de las necesidades no satisfechas entre los miembros de la comunidad, era sin duda materializar lo intangible: el vínculo que une a los usuarios es orgánico y no obstante de naturaleza conceptual; no viven en el lugar del que hablan, ni cuentan con objetos que representen sus emociones más allá de reminiscencias a un pasado que ya no forma parte de su día a día. Parecía por tanto lógico construir una herramienta capaz de llevar aquello que ocupa sus mentes (la tierra que, pese a abandonar por motivos fundamentalmente económicos, aún domina muchos de sus pensamientos y emociones) a sus rutinas en el extranjero. Teniendo en cuenta el auge de dispositivos electrónicos inteligentes como tablets y smartphones en la sociedad occidental, una de las soluciones que más oportunidades ofrecía era sin duda la creación de una App o aplicación digital que fuera capaz de dar respuesta al menos a una parte de las necesidades manifestadas. Surge así la idea de diseñar una red social propia, con el objeto no sólo de mejorar la comunicación entre los miembros de la comunidad sino también de poder conectarlos con otras comunidades de gallegos por el mundo: una herramienta digital con un lenguaje y unos contenidos que partan de la problemática con la que lidia la comunidad para facilitar un entorno práctico, entretenido y relevante.
Proceso de diseño.
El siguiente paso tiene que ver con la búsqueda de referencias capaces de articular un diálogo con la comunidad que cuente no sólo con contenido familiar sino también con parámetros semánticos comunes. Estas referencias no debían por tanto responder únicamente a criterios estéticos de índole global; era preciso ofrecer también una estructura en la que la comunidad se sintiera reconocida y con la que se pudiese interactuar desde la idea de pertenencia y distinción, pues precisamente esa diferencia con respecto a otras comunidades se constituía como motivo fudamental para el establecimiento de vínculos entre los miembros. Entre los lenguajes del diseño que podían resonar con los usuarios destacaba la figura de Castelao, intelectual gallego que perteneció a la diáspora gallega en Argentina durante la dictadura y que hizo de la emigración uno de sus temas más recurrentes. Se escoge por tanto su trabajo tipográfico como base para el logotipo de la App, y se realiza una búsqueda entre todos los posibles nombres hasta conseguir una denominación de la red social con la que la comunidad pueda sentirse identificada. El factor humano acaba por imponerse en «XENTE», una habitual forma gramática entre los gallegos para referirse a sus amigos y que encaja perfectamente con la necesidad de trato humano que muestran todos los miembros de la comunidad. El tono y personalidad del logotipo se adereza con la presencia de un símbolo de exclamación final, y se extrae la grafía «T» para la base del imagotipo.
Formato.
A partir de aquí se trabaja con un prototipo de red social en la que los eventos físicos y telemáticos, la gastronomía, la cultura en sus formas artísticas (lenguaje, fotografía, música) y la educación tengan cabida, siempre en base a referencias visuales evocadoras del gran ausente (Galicia), así como al idioma propio de la comunidad (el gallego).
Antropología, G. de. (2012, julio 25). Mitología occidental y representación autocomplaciente del colonialismo. Un análisis de «Avatar» desde la antropología del poder simbólico (global) [Info:eu-repo/semantics/article]. Gazeta de Antropología, Granada, Spain. https://www.ugr.es/~pwlac/www.ugr.es/~pwlac/G28_19Patricia_Fernandez_Martin.html
Casas, L. O., Pérez, M. G., & Varela, M. V. (2008). Inmigrantes extranjeros y retornados en Galicia: La construcción del puente transnacional. Política y Sociedad, 45(1), Art. 1.
Corvalán, J. (2018). El fundamento epistemológico común del análisis estructural y de la antropología cognitiva. Cinta de moebio, 63, 391-405. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2018000300391
Creo que has elegido para tu investigación un colectivo muy difícil de abordar y, aún así, has presentado una idea realmente interesante que permite abordar las necesidades de la comunidad estudiada.
La mayoría de personas que deciden o se ven obligados a emigrar tienen que empezar su vida casi desde cero, por lo que, con frecuencia pertenecer a un grupo en el que uno logre sentirse identificado se convierte en una verdadera necesidad.
En este sentido, considero que tu diseño es bastante acertado, puesto que se basa en reforzar un sentimiento de identidad común por medio de la construcción de un colectivo gracias a tu App que les de la oportunidad de incrementar la comunicación y relacionarse con gente con la que se comparten experiencias similares.
Por otro lado, no acabo de ver claro que los miembros puedan llegar a saber dónde viven los demás, debido, principalmente, a los problemas de privacidad y seguridad que esto puede llegar a provocar.
¿Eres parte de la comunidad? Accede para ver más publicaciones.
Este es un espacio de trabajo personal de un/a estudiante de la Universitat Oberta de Catalunya. Cualquier contenido publicado en este espacio es responsabilidad de su autor/a.
¡Hola, Elsa!
Primero de todo, te quiero felicitar porque has creado una identidad visual muy potente y que sabe reflejar perfectamente los valores y conceptos que has querido transmitir.
El color rojo intenso como tono predominante es muy arriesgado, pero has sabido combinarlo muy bien con una tipografía muy bonita y las imágenes en monotono y duotono.
Me recuerda un poco a las obras de Barbara Kruger y eso me encanta. Es una de mis artistas preferidas y sus trabajos fueron, sobre todo, una crítica donde aborda importantes temas sociales como el consumismo y el machismo.
Un cordial saludo.
Buenas noches,
Lo primero de todo valorar positivamente la propuesta gráfica resultante. Un trabajo con mucha personalidad que aporta valor al conjunto y potencia los valores de la comunidad de estudio. Además, consigue el objetivo marcado en el apartado de “puntos clave, ideas y formatos” donde indicas que la comunidad no tienen visibilidad física y que, gracias a la propuesta planteada se subsanaría con una apuesta firme.
Hay algo muy importante que pensar en este aspecto. En la actualidad se potencia la comunicación por redes pero, ¿qué pasa con los formatos físicos? Creo que la propuesta es perfecta para potenciar la publicidad en la zona de actuación de una forma más cercana y poniendo en valor los formatos físicos.
Se aprecia el detallado estudio de la asociación enfocando la propuesta de diseño en un pilar fundamental para desarrollar sus valores para un público cercano y mejorar su presencia.
Un saludo,
David Hernández Chamorro
Hola Elsa,
Me parece un trabajo de comunicación muy bueno, el cual has resulto de forma brillante. El rojo aporta una gran personalidad y las tipografías son llamativas y actuales. Me gusta lo mucho que impacta y llama la atención cuando lo ves, creo que has conseguido a la perfección dar visibilidad a tu comunidad. Bajo mi punto de vista, y tal y como comenta el compañero David, la propuesta física es muy importante cuando la comunidad dispone de espacios físicos para darse a conocer en zonas de la ciudad concretas.
¡Enhorabuena por tu trabajo!